F. Nietzsche. Ecce homo, traducción de J.-M. Terricabras. editorial Accent, Girona, 2007.
Estimado Sr. Josep-Maria Terricabras, "catedràtic de filosofia":
Hace días que quería escribirle unas palabras con ocasión de su recién publicada traducción del Ecce homo de Nietzsche al catalán y de la presentación que de la misma hizo en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona el día 20 del mes pasado.
Obviamente constituye motivo de alegría saber que hay una nueva traducción de un clásico de la filosofía
Sin embargo, a pesar de la alegría inicial, es de lamentar - y mucho - la falta de cuidado con el que se ha hecho este trabajo. En castellano ya se contaba desde 1971 con una edición
Empecemos por aquello de lo que carece, algo que ya se ve debajo de la foto que ilustra la portada - en la que, dicho sea de paso, aparece un Nietzsche enfermo y no el Nietzsche jovial que escribió el Ecce homo -.
Pero vayamos a lo que sí hay: Tenemos un "pròleg" (pp. 7-22) en el que no vemos ni una sola nota, ni una sola referencia bibliográfica a los estudios que se han realizado sobre Nietzsche en general o sobre el Ecce homo en particular. Aquí se puede leer una especie de ensayo literario, por llamarlo de alguna forma, plagado, eso sí, de errores de base como el decir que Nietzsche «es va traslladar a Leipzig, seguint el seu admirat mestre Friedrich Ritschl» (p. 9), que su contratación por la Universidad de Basilea fue «un fet absolutament excepcional» (p. 9) o que, L'Anticrist es la «primera part de la seva planejada Revaloració de tots el valors» (p. 13). Si vamos a la "traducció" catalana del Ecce homo, nos encontramos cosas curiosas como, por ejemplo, la traducción de «öffentliche Meinung» por «opinió oberta» (p. 90) o «Bierbank Evangelium» por «evangeliet» (p. 91), perdiéndose de esta forma toda la ironía que aquí Nietzsche aplica sobre la obra de Strauss y que el filósofo alemán había explicitado meses atrás en Crepúsculo de los ídolos. Y ya no hablemos de los juegos de palabras desglosados en el texto sin explicación alguna al lector como si éste tuviese que saber, por ejemplo, que «Strauss» en alemán quiere decir «estruç» (p. 92) o que «Schleiermacher» significa «fabricant de vels» (p. 134).
La traducción, como se puede leer en la p. 21 de la "Introducció", aparece acompañada de unas notas que se limitan a "localitzar textos citats a l'obra o bé per traduir algunes expressions, bàsicament llatines". Pero a pesar de la pobreza y limitación de este aparato de notas (por favor, Señor "catedràtic de filosofia", no me vuelva a confundir usted una edición con comentarios con una edición crítica tal y
Pero lo peor no está en todas esas carencias de base de la edición – que no es edición, como ya se indica – ni en los errores en la "Introducción", ni en los errores de traducción, ni en la pobre anotación, no exenta de errores también, sino en una cuestión de base como es la elección de la edición crítica alemana que se ha utilizado para la traducción. Ya sé que en la p. 21 de la "Introducció" y en la nota 6 (p. 37), usted dice que toma
Evidentemente que me dejo cosas como, por ejemplo, las barbaridades que usted dice en la nota 6 (p. 37) sobre la historia del texto definitivo del apartado tercero de "Per què sóc tan savi", una explicación que fue "corregida y aumentada" en la presentación y que tanto le agradezco, pues nunca había visto una muestra de ignorancia tan complaciente de sí misma. Es decir, según usted:
1- La versión que hasta 1969 circuló de ese apartado
2- El texto de la versión definitiva de ese apartado se conserva en letra de Nietzsche y no en copia de Peter Gast.
Pues sí, Señor "catedràtic de filosofia", lo que usted diga.
Pero basta ya. No quiero extenderme más, pues lo aquí expuesto ya es suficiente motivo de lamento y hasta de pena por un trabajo tan deficiente y tan científicamente nulo como el suyo, que no aporta nada y que constituye un insulto no sólo a los estudios nietzscheanos y a la filosofía en general, sino también a la cultura catalana, la cual, según parece, ni siquiera puede competir en este aspecto con lo que se hizo en España hace ya más de 35 años. Sin embargo, y no siento en absoluto discrepar con usted, creo que el lector catalán se merece, por cultura y por tradición, algo más que una chapuza como la que usted presenta con tanto orgullo.
Reciba un muy cordial saludo a la vez que mi más sincera repulsa por su lamentable trabajo,
Antonio Morillas
SEDEN (Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche)
Documentos Asociados A continuación presentamos un ejemplo
Compárese con el texto de Karl Schlechta (Bd. 2, Carl Hanser Verlag, 1955):
Por su parte, la edición de Colli-Montinari (Bd. VI, Walter de Gruyter, 1980) presenta el siguiente texto no censurado:
|