Sophie Ollivier, Regards sur Dostoïevski, Publibook, París, 2015.

    

Sophie Ollivier Regards sur DostoievskiSophie Ollivier es la actual coordinadora de la sección francesa de la International Dostoevsky Society (IDS) y uno de los pocos miembros fundadores de la IDS que todavía sigue participando activamente en sus simposios.

Además de reputada eslavista, la profesora Ollivier es una estudiosa de la literatura española, como prueban sus diversas publicaciones dedicadas a José Ortega y Gasset y a la recepción de las letras rusas, en concreto de Dostoievski, en España.

La obra que presentamos a continuación, Regards sur Dostoïevski, está formada en su mayor parte por una serie de contribuciones leídas en congresos internacionales y que fueron posteriormente publicadas en actas o revistas en francés, ruso e inglés.

Todos estos estudios tienen en común el hecho de que ninguno de ellos pretende ofrecer una interpretación o tesis firme sobre Dostoievski. En efecto, Sophie Ollivier parte de la premisa de que no es posible una lectura definitiva de la obra del escritor ruso. Como escribe en el prólogo, “nuestro objetivo es ofrecer visiones transversales, variadas y contradictorias de la obra. Dostoievski no se deja definir. A la multiplicidad de voces que hablan en su obra corresponde la multiplicidad de puntos de vista que se posan sobre ella” (pág. 9).

Con este presupuesto interpretativo, la profesora Ollivier se propone estudiar la producción literaria de Dostoievski en una obra que se divide en dos secciones: la primera, dedicada a la exégesis de distintos temas y motivos que se pueden hallar en las novelas del escritor ruso, mientras que la segunda está consagrada a su recepción en España, Francia e Irlanda.

La primera parte se divide en tres capítulos, exponiendo el primero de ellos la cuestión del dinero en la vida y en la obra de Dostoievski y Balzac («L’argent-roi», págs. 13-33). Este capítulo es especialmente importante no sólo porque presenta los grandes problemas económicos que el escritor ruso padeció, sino también porque constituye el tema de la tesis presentada por la profesora Ollivier para obtener el título de doctor (L’argent chez Dostoïevski, 1970).

El segundo capítulo («Le mort et ses multiples visages», págs. 35-95) se centra en el estudio de los diferentes tipos de “muerte” que se pueden encontrar en las obras de Dostoievski, mientras que el tercero tiene un carácter más teológico y filosófico, además de ser ya conocido por todos los que asistieron al primer congreso español dedicado a Dostoievski en Barcelona en el 2006, puesto que este texto nace de la ponencia que Sophie Ollivier leyó en francés («Le Livre de Job», págs. 97-110).

La segunda parte de esta obra tiene como misión presentar la recepción de Dostoievski en diversos países y autores, comenzando por España y centrándose en Miguel de Unamuno, Antonio Machado y José Ortega y Gasset («La découverte d’un maître. Unamuno, Machado, Ortega y Gasset: la confirmation des valeurs essentielles de l’Espagne», págs. 131-153).

El siguiente capítulo está dedicado a Francia y, en concreto, a la figura de Paul Claudel («Claudel: le dialogue entre catholicisme et orthodoxie», págs. 155-166), cuya relación con Dostoievski, como se indica en las primeras líneas, no ha sido muy explorada en la literatura secundaria. Es por este motivo que la profesora Ollivier se propone exponer aquí los puntos de contacto y las diferencias entre ambos pensadores, tomando como base los comentarios que se pueden encontrar en Claudel a las distintas novelas del escritor ruso, en concreto al poema de El Gran Inquisidor.

De esta manera, tras señalar cómo Claudel estuvo en contacto epistolar con André Gide, el encargado de “mejorar” la imagen negativa de Dostoievski transmitida por Eugène-Melchior de Vogüé en Le roman russe (1886), la profesora Ollivier presenta su decidida defensa del catolicismo frente a los ataques del ortodoxo Dostoievski. En efecto, Claudel rechaza enérgicamente la idea central de su pensamiento de un “Cristo ruso” regenerador del Occidente ateo y nihilista, argumentando que “no hay un Cristo ruso, inglés o alemán, sino un Cristo católico dentro de una Iglesia que no es exclusiva, puesto que es universal y dentro de una verdad que no es intransigente, puesto que es total” (pág. 163).

El lado opuesto a esta crítica católica de Claudel lo representa Henri Petit («Une symbiose. Henri Petit: ‘l’immense pardon de Dostoïevski’», págs. 181-187), quien comparte y alaba los ataques al catolicismo de Dostoievski, confesando su admiración por el “Dios de la ortodoxia” y mostrando comprensión por el hecho de que el autor de Los hermanos Karamázov pudiera hablar de un “Cristo ruso”, puesto que cada uno de nosotros concibe a Dios a partir de su propia cultura (pág. 183).

No desde un punto de vista teológico, sino antropológico y social se muestran las apariciones de Dostoievski en la escritora rusa exiliada primero a Francia y después a los Estados Unidos Nina Berberova, en concreto en sus descripciones de la vida de sus compatriotas exiliados tras la terrible Revolución rusa («Une imitation. Nina Berberova: les émigrés russes et les humiliés de Dostoïevski», págs. 167-179). Basándose sobre todo en su obra Les Derniers et les Premiers (aparecida en ruso en 1930), Sophie Ollivier realiza un exhaustivo análisis interpretativo mostrando los puntos de contacto con Dostoievski (págs. 172-177) y su intención de querer mostrar “el carácter ruso” (pág. 179).

Acto seguido, Ollivier se adentra en el mundo anglosajón y, más en concreto, en las figuras de los irlandeses Brendan Purcell y David Walsh («Un message pour le XXIe siècle»; págs. 189-200), siendo este capítulo uno de los más atractivos de la obra. En efecto, en este apartado la autora resalta el mensaje político de la obra de Dostoievski que, según Purcell, consistiría en una llamada a la comunión entre todos los hombres (pág. 192), mientras que para Walsh sería el anuncio de un “orden postmoderno” (cfr. su obra After Ideology. Recovering the Spiritual Foundations of Freedom), en el sentido de que Dostoievski no sólo iría contra filósofos como Michel Foucault o Richard Rorty, sino también contra pensadores religiosos como Jacques Maritain, en tanto que lo que defendería el escritor ruso sería un cristianismo basado en la vida y no en “ideas” (cfr. en este sentido, la exposición realizada anteriormente de Henri Petit y criticada por Claudel). Con esta teoría, Walsh destruiría, así lo afirma la profesora Ollivier, “las fronteras entre la ciencia política, la filosofía y la literatura” (pág. 194). A renglón seguido, se expone la tesis de Walsh a través de los análisis que hace de Dostoievski, Solzhenitsyn, Voegelin y Camus, concluyéndose con el deseo del filósofo irlandés de que el mundo occidental escuche a Dostoievski si realmente quiere encontrar una salvación a su situación actual (cfr. pág. 200).

La obra se cierra con un breve epílogo (págs. 201-202), las notas al texto (págs. 203-214), una bibliografía (págs. 215-219) y un índice onomástico (págs. 221-229).

A pesar de que la obra de Sophie Ollivier no pretende defender ni ofrecer ninguna tesis interpretativa definitiva sobre Dostoievski, los diferentes autores que expone en estas páginas ayudan al lector a hacerse una idea de las distintas visiones que sobre su obra se han ido realizando desde la muerte del escritor ruso en 1881. En efecto, aquí se encuentran tratados de manera extensa temas que van desde la economía y la sociología (la importancia del dinero) hasta la metafísica (la muerte), pasando por la historia (España y Francia a principios del siglo XX), la religión (el conflicto entre catolicismo y ortodoxia) y la política (Dostoievski como pensador postmoderno). En este sentido, el lector tiene en sus manos una obra que le permite tener una visión panorámica de las principales interpretaciones efectuadas del escritor ruso, a la vez que le ofrece herramientas para poder profundizar en la sin duda rica y todavía actual producción novelística y periodística de Fiódor Mijáilovich Dostoievski.

 

Jordi Morillas

Coordinador Regional para España de la International Dostoevsky Society